Pablo Navas Sanz de Santamaría en 5 preguntas
Nuestra agitada realidad de estudio, trabajos y parciales muchas veces
no nos deja ver que, para que día a día encontremos nuestra Universidad
funcionando de la manera en que lo hace, miles de personas trabajan y actúan
sin que necesariamente los veamos. En esta oportunidad, Pablo Navas Sanz de
Santamaría, rector desde el año 2011 y quien lidera y representa a la Universidad
de los Andes desde su cargo, responde las cinco preguntas Al Derecho.
Por: Lucía Mendieta Villegas, Santiago Rojas Montoya y Sergio Daniel Vargas Mora, miembros del consejo editorial.

No creo que haya sido controversial
pero sí novedosa. Siento que es de las
cosas más novedosas que han pasado
en Colombia; pero hay que tener algo en
cuenta: este programa nace influenciado, en muy buena medida, por el estudio
que se le hizo al programa Quiero Estudiar de la Universidad de los Andes. Lo
anterior muestra que no hay una mejor
inversión que se pueda hacer desde el
punto de vista social que coger a los mejores estudiantes y llevarlos a las mejores
universidades. Lo que pasaba antes era
que los mejores estudiantes con una bue-
na capacidad económica llegaban a las
mejores universidades, el resto no. Estas
iniciativas, Quiero Estudiar – Ser Pilo
Paga, muestran que hay gente brillante
que tiene claramente los merecimientos
de estar en una universidad de calidad
y que no pueden estar por su situación
financiera. Lo que conlleva esto es que
los cupos de las universidades se van a
ampliar un poquito, lo que significa que
el nivel sube y se vuelve absolutamente
un tema de equidad y de inclusión social.
2. En muchos sectores se sigue dando el debate con respecto a la calidad educativa con la que cuentan las universidades públicas y privadas. ¿Qué opina al respecto? ¿Sigue manteniéndose el dominio de las universidades privadas sobre las públicas?
En un discurso de grados reciente hice
una aseveración algo audaz, con el fin de crear un poco de polémica. Dije
lo siguiente: “¿Ustedes que opinan si
yo les digo que la Universidad de los
Andes, hoy por hoy, es la universidad
más pública de Colombia?” ¿Por qué?
Es la única universidad en la cual el
criterio de ingreso para los estudiantes,
el rector, los profesores y los funcionarios es el mérito. Segundo, el 100%
de los recursos se quedan dentro de la
universidad. Asimismo, en la Universidad de los Andes hay absoluta libertad
de expresión: el que quiera decir algo,
puede decir lo que quiera, ¡mucho más
que en la universidad pública! Además
de eso, ¿no será más bien que la Universidad, que es un vehículo para con-
seguir recursos privados, le quita una
parte de la responsabilidad que tiene
el Estado para prestar un servicio público? Cuando ustedes salgan de aquí,
¿no será que lo más importante viene
siendo que durante su formación como
estudiantes y ciudadanos, ustedes salen
a aportarle enormemente a una sociedad? ¿Y cuánto le costó eso a la sociedad? Cero. Lamentablemente, así como
hay excelentes universidades públicas y privadas, hay pésimas universidades
privadas y lastimosamente hay muy
malas universidades públicas, sobre
todo en las regiones, manejadas por
políticos, donde hay corrupción y violencia. En suma, lo que verdaderamente
debe preocuparle al país y al gobierno
es la calidad de las universidades.
3. La renovación urbana de la ciudad sigue desarrollándose a pasos
agigantados y la Universidad no ha
sido la excepción; prueba de esto es el
proyecto Progresa Fenicia. Este proyecto ha causado gran expectativa en
muchos sectores así como malestar
en otros, ¿cuál es la actualidad de
este proyecto y cuáles son las expectativas finales?
Yo creo que es uno de los proyectos
más importantes en la historia de la
Universidad. Primero, porque tiene
un espíritu de volver a la Universidad
parte de su entorno y no estar aquí un
poco encerrados como hemos estado. Segundo, es un ejemplo muy importan-
te el que la Universidad esté pensando
que va a ayudar en el desarrollo del
centro de la ciudad. Es una magnífica
oportunidad de poner a la academia
al servicio de problemas inminentes,
directos y reales presentes en la problemática diaria de nuestro país y más
especialmente de Bogotá.
4. La coyuntura política, social
y económica del país ha cambiado
profundamente desde el anuncio
de las conversaciones de paz en
la Habana. Indudablemente, la
educación va a tener un papel fundamental en la construcción de
una paz duradera. En su condición
de rector de nuestra Universidad
¿cuál cree que debe ser el rol de las
universidades de cara a un eventual
post conflicto?

5. Finalmente, ¿Qué les diría el
rector de la Universidad de los Andes
a los que dicen que los estudiantes
de la Universidad vivimos “de cara
a Monserrate y de espaldas al país?
Hay que precisar que eso, además
de los estudiantes, se le endilga a la
Universidad. Es uno de esos eslóganes infundados que llevan mucho desconocimiento. Lo que sí pasa es que la
educación de calidad es muy costosa, lo
que ha llevado a que mientras no consigamos mecanismos para financiar a los
que deberían estar aquí, la Universidad
ha tenido un sesgo de que aquí sólo
viene la gente que tiene los recursos
para pagarla. Cuando yo veo a los estudiantes y hablo con ellos, la realidad
es totalmente distinta. Lo que veo son
estudiantes preocupados por el país,
preocupados por aportar, dispuestos
a comprometerse y lograr un cambio.
¡El que siga diciendo eso es que no ha
hablado con ustedes!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario